La inmensa retrospectiva que tiene lugar en estos días en el Espacio Fundación Telefónica sobre el artista Leandro Katz se llama Arrebatos, diagonales y rupturas e incluye estas tres actitudes en el trabajo de este artista pionero, nacido en Buenos Aires en 1938 y que manipuló los soportes de sus obras con recursos propios de los procedimientos de las nuevas tecnologías aún antes de que estas existiesen como tales.
La gigante exhibición implica un recorrido de casi 5 horas por las salas del Espacio donde se pueden apreciar las obras que marcaron su carrera, algunas de las cuales se digitalizaron especialmente para esta exhbición.
Katz trabaja con el concepto de lo arqueológico y así desmenuza en fotografías y películas las posibilidades del propio soporte para narrar sus historias porque, a pesar de la experimentación con los materiales, en cada obra se cuenta un cuento.
En ocasión de esta muestra, se presente un libro editado por Fundación Espigas con textos de Ana Longoni, Jesse Lerner y Mariano Mestman.
La muestra se puede ver en Arenales 1540 hasta el 5 de octubre. Te dejamos el listado de las obras en exhbición, el video exclusivo de cómo se hizo una de ellas, El día que me quieras, y la invitación urgente para que no te la pierdas.
Obras de Katz expuestas en Telefónica:
Tomas lunares, 16 min, 16 mm, color, sin sonido (l976) Estudios monocromos y en color de las fases lunares, filmadas a intervalos regulares con dispositivos temporales automáticos y telescopios de diversas magnitudes.
Notas lunares,10 min, 16 mm, color, sin sonido (l980) Tercero de la serie de las Lunas, el film se divide en cuatro secciones: La tortuosa naturaleza de nuestro progreso, El fuego, El número distante de la nada, Juncos blancos amarrados a un racimo de brotes de mora.
La ventana de Judas, 15 min, 16 mm, color, sin sonido (l982) Parte de la serie de películas de la luna, y de una instalación del mismo nombre, este film está dividido en cuatro secciones: Una lluvia cinematográfica, El impulso de ahorrar, El hombro y la ladera, y Muchas bailarinas fueron enfermeras, las cuales juegan con la relación entre la pantalla y la ventana como instancias y metáforas de nuestra fascinación por la mirada, la posibilidad de observar desde una distancia segura, y el cine como generador de un deseo constantemente renovado.
Alfabeto Lunar, reproducción colgante de Alfabeto Lunar (1978-1979) Banner de tela – 1 x 4 metros
Multitud 7 x 7, 14 min, l6 mm, color, sin sonido (l974, exhibida en 1976 Desde un punto de vista elevado, la cámara observa mediante siete tratamientos ópticos diferentes a una multitud reunida en Quito. La gente espera para ver una imagen de Cristo cuyo rostro, se rumorea, se parece al Che Guevara.
Estación Los Ángeles, 6 min, 16 mm, color, sin sonido (l972, exhibida en 1976) Retrato de una pequeña comunidad que vive junto a las vías del ferrocarril en la región bananera de Quiriguá, Guatemala. Realizado en una sola toma, el film se compone de un número idéntico de planos fijos y planos en movimiento que avanzan mientras la cámara se desplaza a lo largo de las vías del tren. Treinta años más tarde, el artista regresa a Quiriguá para filmar Paradox, incluída en esta muestra.
Mucho ha cambiado París, 21 min, l6 mm, color, sonido (l977) Ubicada entre los carriles de entrada y salida de Park Avenue en Nueva York, la cámara sigue al tráfico modificando la velocidad y la distancia, dándonos la impresión de un film preservado en una cápsula del tiempo como resto de una antigua civilización destruida. Con música par cuatro saxofones demorados de Richard Landry.
La escisión, 25 min, 16 mm, color, sonido (l978) Basado en el cuento Emma Zunz de Jorge Luis Borges, el film parte de una visión escindida y en primera persona del personaje de Emma, cuyo devenir entre el crimen, la venganza y la justicia asume -releído desde el contexto de luchas sociales de los ’60 y ’70- un carácter decididamente político.
La visita (Partículas foráneas). Secuencia digitalizada de 800 diapositivas blanco y negro de 35 mm, en una versión narrativa compuesta exclusivamente de fotos fijas sincronizadas a una banda sonora. Breve selección sin sonido de una obra de 75 minutos.
La visita,30 min, 16 mm, blanco y negro, sonido (l986) Versión final de una obra narrativa compuesta de cine y fotografía que examina la relación de poderes entre dos personajes masculinos alrededor de una caja enterrada en un baldío. Filmada en Nueva York y sus alrededores, la película evoca con humor e ironía el clima de crimen y misterio del film noir clásico.
Rollo seis, El gran Tarot de Charles Ludlam, 8 min, 16 mm, color (l987) Una de las pocas filmaciones existentes del Teatro del Ridículo, de Charles Ludlam, registrando en un collage de imágenes superpuestas la primera versión de la obra El gran Tarot en 1970. Se exhibe junto con seis documentaciones fotográficas de Leandro Katz de las siguientes obras: Soretes en el infierno, una adaptación de Satiricón (1969), El Gran Tarot (1969), Barbazul, una adaptación de La Isla del Dr. Moreau (1970), Eunucos de la Ciudad Prohibida (1971), Choclo (1972) y Camille, basada en La Dama de las Camelias (1973).
El día que me quieras, 30 min, 16 mm, color, sonido (1997) Ensayo documental sobre la muerte y el poder de la fotografía a partir de las últimas imágenes de Ernesto Che Guevara tomadas por el fotógrafo boliviano Freddy Alborta tras su muerte, en una lavandería del Hospital de Valle Grande en Bolivia, en 1967. Musica de David Darling
[youtube=http://youtu.be/2G-LpFhjxjQ]
El día que me quieras
Paradox,31 min, video digital, color, sonido (2001) A través de un tono observador y reflexivo, este ensayo documental alterna entre imágenes del Dragón de Quiriguá -altar de piedra del antiguo esplendor maya- y el ritmo febril y repetitivo de la explotación bananera en el sur de Guatemala.
Exhumación, 38 min, video digital, color, sonido (2007) Entrevista con el médico forense Alejandro Incháurregui, miembro fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense que, junto a un equipo de investigadores y antropólogos cubanos, buscó y encontró los restos de Ernesto Che Guevara y sus compañeros en Bolivia, en 1997.
Horizonte perdido,12 min, proyección digital continua, instalación (2010-2013)
Siete luces, Instalación, medidas variables (1982-2013) Basada en el armonio de luces que el artista construyera para un teatro de sombras en 1968, la presente instalación divide el espacio entre el actor y el espectador.
Rombo (Las horas: Flores en el cielo) 6 min, sonido (2011)Secuencia de fotografías y planos geométricos para la instalación Las Horas, realizada en Henrique Faria Fine Art, Nueva York, 2012.
[blip.tv http://blip.tv/play/gpEygdWcLwI?p=1 width=»550″ height=»443″]